CONSTRUCCIÓN I
ETSAB
Naiara Gálvez . Asensio Robles . Carmen Salas
Análisis del ejemplo 2 de plantas de techo
Forjado reticular.
1. Perfil/límite del techo. ¿Es el mismo que el límite del edificio en planta? ¿Por que?
El límite del forjado es el mismo que el del edificio exceptuando las losas de los balcones.
2. Estructura vertical, soportes (pilares, muros)
La estructura vertical de la planta está formada por pilares de sección cuadrada, estos se detectan por el ábaco que hay a su alrededor, es decir, la ausencia de casetones, debido a las tensiones que ejercen los mismos pilares. Nuestra hipótesis es que son pilares de hormigón armado de 20x20 cm.
3. Estructura horizonal: vigas, jácenas, cabezas de muro, dinteles de puertas y ventanas
No hay ninguno de estos elementos horizontales ya que la estructura es de casetones.
4. Techo: nervios (viguetas, bidireccionales) o losas.
Los casetones quedan armados bidireccionalmente mediante los nervios de hormigón formando una retícula cuadrada. En los ábacos se utilizan losas que resuelven las tensiones en la zona de los pilares, también se utilizan losas en el balcón y en el acceso a la escalera.
5. Techo: partes macizas y partes aligeradas.
Suponiendo que sean recuperables, el interior del casetón está hueco considerandose así una parte aligerada porque no aumenta excesivamente el peso del forjado, la parte maciza serán las losas que se encuentran sobre los pilares, es decir, las partes que necesitan una mayor resistencia.
6. Huecos de escalera, ascensores, instalaciones.
La estructura se refuerza con losas y sus límites se hacen coincidir con la retícula para no afectar a la armadura ni a los casetones.
7. Cotas
Los casetones son de 60x60cm y los pilares de 20x20cm

